domingo, 26 de mayo de 2013

PONENCIAS DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS (Parte III)

En el I Encuentro Internacional de Educación para los Medios (En el marco del III FICAIJ) participaron también el Encuentro con la Literatura y el Audiovisual para niños y jóvenes (Valencia) y la Fundación Manuel Trujillo Durán (Maracaibo)

A continuación un poco de la información que logramos recoger al respecto de ambas Instituciones que realizan labores en el área educomunicativa:


La Letra Voladora 

Es una Fundación sin fines de lucro en pro de la cultura. Nació en Maracaibo en 1991 y ha trasladado a Valencia su sede central. Está en la Urbanización El Naranjal, Naguanagua, en la Avenida 111 A, N.193-19. 

La Letra Voladora lleva a cabo concursos literarios, realiza talleres de creación literaria y audiovisual, lecturas de textos públicas y ediciones y organiza el Encuentro con la Literatura y el Audiovisual para niños y jóvenes desde hace ocho años, en las ciudades de Valencia y Puerto Cabello, con actividades en Universidades, escuelas y espacios públicos.



La Letra Voladora es presidida por Laura Antillano. Ella (1950) es escritora de novelas, cuentos, ensayos, poesía, crónica periodística  y literatura para niños. Ha trabajado como guionista de cine, televisión y radio, ha escrito crítica sobre estos medios, participado como jurado en distintos festivales literarios y audiovisuales y formado parte de las comisiones evaluadoras de proyectos del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía en varias oportunidades. 



Anibal Arteaga también es parte de la Letra Voladora y del Encuentro que se realiza anualmente en Valencia. Tuvimos la oportunidad de contar con su participación en el Encuentro merideño. Él es licenciado en idiomas egresado de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo, fue Jefe coordinador del Área de Recursos Audiovisuales de la Zona Educativa del estado Carabobo. Actualmente labora en el Centro Penitenciario de Tocuyito. Es Secretario de la Fundación La letra voladora, institución organizadora de los Encuentros con la Literatura y el Audiovisual para niños y jóvenes, en el estado Carabobo.

Fundación Manuel Trujillo Durán:



En la ponencia de la Fundación Manuel Trujillo Durán contamos con la participación de Rita Elena Ávila P, quien vino a Mérida como representante de la Fundación en III FICAIJ.

Resumen curricular Rita Elena: 
Comunicadora Social, magister en Ciencias de la Comunicación, Directora del Cine Club Universitario de Maracaibo por 19 años. Directora del Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán. Docente de la cátedra Historia de las Artes Audiovisuales en la Facultad Experimental de Artes de LUZ. Investigadora y facilitadora de talleres de Cine en el Aula, Apreciación Cinematográfica y Organización de Cine Clubes. Cuenta con dos especializaciones: Docencia para la Educación Superior y Realización Audiovisual. Actualmente cursa el Máster en Escritura y Análisis de Guión.


RESUMEN PONENCIA:
El Departamento Audiovisual de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia. Cine Club Universitario de Maracaibo, conjuntamente con la Fundación Manuel Trujillo Durán adelanta desde hace más de 11 años trabajos relacionadas a la línea de investigación pedagogía de la comunicación, inicialmente de manera empírica, simplemente sistematizando el trabajo que por más de 30 años venía efectuando esta institución en escuelas y liceos de la región zuliana. 

Posteriormente en el año 1999 se conforma un equipo de investigación liderado por la profesora Emperatriz Arreaza reconocida investigadora y profesora emérita de la Universidad del Zulia acompañada por la Directora del Cine Club Universitario de Maracaibo, Msc. Rita Elena Ávila, Dr. Eugenio Sulbarán, Soc. Viviana Márquez, Lic. César Delgado y un grupo de profesores y estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de LUZ. 

El propósito era la creación de un centro de investigación adscrito al Cine Club a fin de formalizar las investigaciones que se adelantaban hasta la fecha. Como resultado se funda el Centro de Documentación Juan Arcadio Rodríguez, en homenaje al insigne cineclubista oriundo del estado Lara que dedicó su vida al desarrollo de la cultura cinematográfica a nivel regional y nacional. 

Para el año 2000 ya se desarrolla el proyecto de investigación Acercamiento al hecho Cinematográficos de Jóvenes escolares. Desmitificación del universo audiovisual, adscrito al Centro de la Información y la Comunicación de la Facultad de Humanidades de LUZ y registrado en el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de LUZ. 

Este proyecto origina la organización del I Simposio Internacional Cine en el Aula, realizado en el año 2001 y posteriormente el II Simposio en el año 2004. Ambos eventos efectuados de manera exitosa con la participación de invitados internacionales, nacionales y regionales, quienes disertaron en las áreas de pedagogía de la comunicación, producción audiovisual y políticas culturales, acompañados de docentes, investigadores y realizadores. 

A partir de esta rica experiencia se editan las memorias del I Simposio Internacional Cine en el Aula y se amplía el proyecto a programa, incluyendo Cine el Aula, esta actividad dirigida a docentes específicamente como estrategia para instruir a los verdaderos responsables de formar a los niños y jóvenes en esta área y se adelanta una propuesta de guía didáctica para la enseñanza del cine en el aula. 

Para el año 2010 la Directora del Cine Club Universitario, Rita Elena Ávila presenta como tesis de grado para optar al título de Magister en Ciencias de la Comunicación el trabajo El Cine como Herramienta para la Enseñanza Crítica de los Medios, teniendo como tutorada a la Dra. Emperatriz Arreaza. Como parte de los objetivos trazados se plantea la validación por parte de más de 100 docentes de diferentes instituciones educativas de la región de la Guía Didáctica para la enseñanza Crítica de los Medios. 

En el año 2011, esta misma tesis fue presentada como proyecto al Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, institución que financia la reproducción de dicha guía, acompañada de un video de inducción y un espacio en la web. Actualmente se prepara la realización del III Simposio y la presentación de los productos de esta investigación como instrumentos destinados a facilitar el trabajo de los docentes en el aula de clases.

ENGLISH VERSION:
LECTURES AT THE 1ST INTERNATIONAL MEETING ON EDUCATION FOR THE MEDIA

At the 1st International Meeting on Education for the Media (as part of the FICAIJ’s 3rd Edition) also participated the Encuentro con la Literatura y el Audiovisual para niños y jóvenes (Valencia) and the Fundación Manuel Trujillo Durán (Maracaibo).

Now, we present some information we could collect about these two Institutions that carry out “edu-communicational” labors:

La Letra Voladora 
It is a non-profit and pro-cultural Foundation.  It was set up in Maracaibo in 1991 but moved its headquarter to Valencia. Now it is located at Urbanización El Naranjal, Naguanagua, Avenida 111 A, N.193-19. 

La Letra Voladora conducts literary contests, literary creation workshops, public readings and also organizes the Encuentro con la Literatura y el Audiovisual para niños y jóvenes for 8 years now, at Valencia and Puerto Cabello developing activities in Universities, schools and public spaces.

It is headed by Laura Antillano. She (1950) writes novels, tales, essays, poetry, chronicles and children’s literature. She has worked as a scriptwriter for films, television and radio and also reviews about media. Antillano has been a member of several literary and audiovisual judging panels as well as the evaluation committee for the Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.

Anibal Arteaga is also part of La Letra Voladora and the annual meeting held in Valencia and we were fortunate enough to count on his participation at the meeting in Mérida.  He has a degree in Modern Languages from the Universidad de Carabobo. He was head of the Audiovisual Resources Department of the Carabobo State Board of Education. He is currently working at the Tocuyito Prison and besides he serves as the secretary of the La Letra Voladora Foundation, Institution thar organizes the Encuentros con la Literatura y el Audiovisual para niños y jóvenes in Carabobo.

Fundación Manuel Trujillo Durán:
During the Fundación Manuel Trujillo Durán’ lecture, we has the participation of Rita Elena Ávila P., who came to Mérida as the representative of the Foundation at the FICAIJ’s 3rd Edition.

Rita Elena’s resume:
She has a degree in social communications and a Master degree in Communication Sciences. Director of the Cine Club Universitario de Maracaibo for 19 years. Director of the Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán. Professor of the subject Audiovisual History at the Arts Faculty of the Universidad del Zulia. She is also a researcher and facilitator of “Classroom Cinema”, “Film Appreciation” and “Cinema Club Organization” workshops. In addition, she has two specializations: Higher Education Teaching and Audiovisual Production. She is currently pursuing her MS of Script Analysis and Writing.

LECTURE SUMMARY:
The Audiovisual Department of the Directorate of Culture at the Universidad del Zulia, Cine Club Universitario de Maracaibo, in conjunction with the Fundación Manuel Trujillo Durán, has carried out for over 11 years several activities related to the research on educational communications, at first empirically, by systematizing all works they have done during the last 30 years at primary and secondary schools of the Zulia region of Venezuela.

Later in 1999, a research team is led by Emperatriz Arreaz, a renowned researcher and professor emeritus of the Universidad del Zulia, accompanied by the Director of the Cine Club Universitario de Maracaibo, M.sc. Rita Elena Ávila, Dr. Eugenio Sulbarán, Soc. Viviana Márquez, Lic. César Delgado and a group of professors and students of the Social Communication School, Universidad del Zulia.
It was intended to create a research centre attached to the Cinema Club in order to formalize all their investigations conducted so far. As a result, they founded the Centro de Documentación Juan Arcadio Rodríguez, in honour of the distinguished film-club organizer born in Lara State, who devoted his life to the development of film culture in Venezuela.

By 2000, the research project Acercamiento al hecho cinematográfico de jóvenes escolares: evolución y desmitificación del universo had already started, attached to the Centro de la Información y la Comunicación at the Faculty of Humanities, Universidad del Zulia, and registered in the Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico from the same University.

This Project promotes the organization of the “I Simposio Internacional Cine en el Aula” that took place in 2001 and subsequently the second edition in 2004. Both events were successful and attracted participants from all the world, who spoke about several topics such as pedagogy of communication, audiovisual production and cultural policies, accompanied by professors, researchers and producers.

Based on this experience, the lectures of the “I Simposio Internacional Cine en el Aula” were edited and the project is converted into a programme, including Cine Aula. This activity is aimed at teachers as a strategy to train those responsible for the children and young people formation in this area and offers a didactic guide for teaching of audiovisual means in the classroom.

In 2010, the Director of Cine Club Universitario, Rita Elena Ávila, presented her thesis to obtain her Master Degree in Science Communication, entitled “El Cine como Herramienta para la Enseñanza Crítica de los Medios”, tutored by Dr. Emperatriz Arreaza. As part of the objectives defined, the author suggests a programme designed to certificate more than 100 professors of several educational institutes to teach Media Criticism.

This thesis was presented, in 2011, as a project to the Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, institution that finances this guide, including an induction video and a website space. Currrently, the organization of the “III Simposio Internacional Cine en el Aula” and the research products, as a tool to facilitate the teacher’s work in the classroom, are being prepared.


PONENCIAS DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS (Parte II)


PONENCIAS DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS

(Parte II)



                     


En el I Encuentro Internacional de Educación para los Medios contamos, además, con la participación de Bhima Gandica, quien presentó la ponencia titulada Cine Guerrilla. Allí Bhima ilustró cómo se ha venido haciendo y cómo se puede hacer hoy día cine con poco recursos.

Bhima es Director de Fotografía, y Colorista, especialista en cámaras de nueva generación del nuevo cine digital, ha pasado por diversos campos del cine, participando en películas como "Vinotinto la Película", y "Proyecto Independencia", actualmente se desempeña como miembro de Primeras Voces, productora merideña de amplio recorrido cinematográfico.





Otra de las ponencias del Encuentro llevó por título: "La formación audiovisual crea identidad".

En ella contamos con la participación de Carlos Gil, como ponente y representante de la Filmoteca Mar de Plata, de Argentina. A continuación un breve resumen de lo que trató Carlos en su ponencia:

"Mi propia formación desde mediados del siglo pasado cuando el audio y lo visual llegaban por separado, excepto por el cine. ¿De que hablamos cuando decimos infancia? Distintos modos de vivir la infancia.  Diversidad formativa según el lugar de residencia.  Influencia actual de medios audiovisuales y formas de relacionarse. Identidad a partir del uso de tecnología. Multiplicidad de pantallas: TV, cine, celulares, videojuegos, PC, Internet. Experiencia argentina: conectar igualdad, canal Paka Paka".



Más información sobre el representante de la Filmoteca Mar de Plata en el III FICAIJ

Nombre: Carlos Alberto Gil, Argentino, 57 años. 4 hijos
Vive en: Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Argentina
Cargo: Presidente de Filmoteca Mar del Plata
Profesión: periodista.
Director editorial del Diario de Subastas
Director responsable del suplemento: “Marpla, cultura marplatense”.

Resúmen curricular:
1970 a 1980:  integrante del Grupo Argentino de Teatro, en Buenos Aires
1979:  Técnico en historia del arte y la cultura – Instituto Universitas – Bs.As.
1978: Funda y dirige la Escuela de Arte de Buenos Aires
1979: integra la UNET, unión nacional de elencos teatrales. Bs As
1980: Funda y dirige la revista “Escenarios del arte de hoy”
1983: Finaliza la carrera de Ciencias de la comunicación, título: periodista
1989: Instalado en la ciudad de Mar del Plata, columnista del diario La Capital, de dicha ciudad. Corresponsal de suplementos del diario El Cronista de Bs As
2005: Funda y dirige el Diario de Subastas
2006: participa del I congreso argentino de cultura
2005 a la fecha: acreditado en el Festival Internacional de cine de Mar del Plata
2012: Funda la Filmoteca Mar del Plata

ENGLISH VERSION:

Presentations of the 1st International Meeting on Education for the Media
(Part II)

During the 1st International Meeting on Education for the Media, we were honored with Bhima Gandica’s participation. He made a presentation entitled “Cine Guerrilla”, where Gandica illustrated how low budget cinema has been and continues to be done.

Bhima Gandica is a photography director and colorist; he is a specialist on new generation cameras for new digital cinema. Gandica has been through diverse fields of cinema, her participated in movies such as “Vinotinto, la película”, and “Proyecto Independencia”. Nowadays, he is a member of Primeras Voces, a producer from Merida city with a long experience on the cinematographic field.

Another presentation made in this meeting was entitled: “Audiovisual training creates identity”

The speaker in charge of this presentation was Carlos Gil, representing the Filmoteca Mar de Plata, Argentina. Above, you will find a brief summary about Carlos Gil’s presentation:

“My own training since mid last century, when audio and visual came separate, except for cinema. ¿What are we referring to when we say childhood? Different ways to live childhood. Educative diversity according to the place of residence. Current audiovisual media influence and ways to relate. Identity from the use of technology. Screen multiplicity: TV, cinema, cellphones, videogames, PC, Internet. Argentinean experience: to connect equality, Paka Paka channel.”

More information about the representative of Filmoteca Mar de Plata in the III FICAIJ:

Name: Carlos Alberto Gil, Argentinean, 57 years old. 4 children
Lives in: Mar del Plata, a province of Buenos Aires. Argentina
Post: president of Filmoteca Mar del Plata
Ocupation: journalist
Editor director of Diario de Subastas
www.diariodesubastas.com.ar

Director in charge of the suplement: “Marpla, cultura marplatense”.

Résumé: 
1970- 1980: member of the Argentinean Group of Theater, in Buenos Aires.

1979: degree on arts and culture history – Instituto Universitas – Buenos Aires.

1978: founds and directs the Escuela de Arte de Buenos Aires.

1979: member of the UNET, Nation Union of Theatric Casts. Buenos Aires.

1980: founds and directs the magazine “Escenarios del arte de hoy”.

1983: he ends his degree on Communication Sciences, diplome: journalist.

1989: living in Mar del Plata city, becomes a columnist in La Capital journal, from that city. Supplement correspondent in the journal El Cronista de Buenos Aires.

2005: found and directs the Diario de Subastas.

2006: participant of the 1st Argentinean Congress of Culture.
2012: founder of Filmoteca Mar del Plata.

2005-nowadays: accredited in the Mar del Plata International Film Festival.







 
 

jueves, 23 de mayo de 2013

PONENCIAS DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS

III FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y AUDIOVISUAL

INFANTIL Y JUVENIL.

PONENCIAS DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS:


Miércoles 22 de mayo de 2013. 2.00pm-4:00pm
Asistente: Edduard Márquez. 

Ponencia de Francisco Blanco, Instituto de Investigaciones en Comunicación, UCV. La educación y los medios audiovisuales interrelacionados en procesos Educomunicativos aplicados a niños, niñas y adolescentes en proceso de escolarización.


Ponencia de Henry Gómez sobre el programa PRANA (programas audiovisuales para niños, niños y adolescentes) Talleres dirigidos a la formación de docentes en educación en la producción audiovisual. El objetivo del programa es incentivar el interés en los niños y adolescentes en los medios audiovisuales, el cine como medio educativo. Talleres de integración, Educación y Cine.



Ponencia de Pablo Ramos. Cuba. La red “El universo audiovisual de la niñez latinoamericana y caribeña”. Este proyecto se implementó en el sistema educativo haciendo un estudio en la situación social del desarrollo de la tecnología y los medios de comunicación. Trabajos y análisis de programas de la televisión infantil. El estudio abarca las clases sociales y estudia la discriminación en diferentes países de América del Sur. Difusión de trabajos en una televisión educativa, nueva programación audiovisual para niños y adolescentes. Medios de comunicación y su impacto en los niños, niñas y adolescentes, en otras palabras la educación para la comunicación.


Jueves, 23 de mayo de 2013. 2.00pm -4:00pm
Ponencia de José Barceló. FUNDACIN Ciudad Guayana, Venezuela. Medios audiovisuales como herramienta educativa. Se realizó una presentación cronológica de las distintas ediciones organizadas por la FUNDACIN. Presentación de vídeo sobre los talleres dirigidos a los docentes en educación audiovisual en las escuelas.


Ponencia de la Fundación Cinemateca Nacional sobre “Lectura crítica para la educación en medios audiovisuales. En conjunto con proyectos de cine en la escuela y clubes de cine. Formación de docentes en enseñanza para los medios.

Creadores de la revista para niños, niñas y adolescentes el “juguete mágico” con 22 publicaciones hasta la actualidad, la revista tiene elementos didácticos y talleres lúdicos para los niños.



Concluyendo las ponencias intervinó Pablo Ramos, ponente de Cuba, convocando a todos los compañeros ponentes a elaborar y redactar un manifiesto escrito para certificar en concreto todos los trabajos e ideas planteadas en el III FICAIJ.
 
 
ENGLISH VERSION:
Presentation in the 1st international meeting on education for the media.
III FICAIJ

Wednesday, May 22nd 2013. 2-4pm

Francisco Blanco’s presentation. Institute of Research in Communication, UCV. Education and audiovisual media related in Educommunicative processes applied to children and young in process of schooling.

Henry Gómez’s presentation about the PRANA program (audiovisual programs for children and youth). Workshops meant to train teachers on audiovisual production. The objective of this program is to enhance children and youth’s interest on audiovisual media, such as cinema as an educative media. Workshops on integration, education and cinema.

Pablo Ramos’s presentation. Cuba. “The audiovisual universe of Latin American and Caribbean childhood” net. This project was implemented in the educative system by analyzing the social situation in the technology development and communication media. Several analyses about children TV programs were made. This study includes social classes and studies discrimination in different South American countries. Spreading of research work on an educative television, new audiovisual programming for children and youth. Communication media and its impact on children and youth, which means, education for communication.

Thursday, May 23, 2013. 2-4 pm.

José Barceló’s presentation. FUNDACIN, Ciudad Guayana, Venezuela. Audiovisual media as educative tools. The speaker made a chronological presentation of the different editions organized by FUNDACIN. Video presentation about workshops directed to young people in audiovisual education in schools.

Cinemateca National Fundation’s presentation on “Critical Reading for education in audiovisual media”, along with film projects in schools and film clubs. Training teachers on education for the media.
Creators of the magazine for children and youth “Juguete Mágico”, with 22 publications until now. This magazine has educational elements and playful workshops for children.

At the end of the presentations, the speaker Pablo Ramos, from Cuba, encouraged all the speakers to write a manifest, in order to certificate the work and ideas which emerged in the III FICAIJ.